Comerciables. Las variedades de plátanos que presentan mayor potencial para retomar el mercado de exportación a los Estados Unidos y otros países son Macho Barahonero y Macho 3/4
La República Dominicana, con una larga tradición platanera, es parte de los grandes consumidores a nivel mundial con un per cápita de 150 unidades anuales, para un consumo de más de 2 mil millones de unidades, incluyendo el uso de comidas rápidas y gourmet.
Generalmente ha exportado algunas partidas a Estados Unidos y Puerto Rico. Actualmente tiene la oportunidad de reconquistar esos y otros mercados para venderles grandes cantidades de plátano. El país tiene un gran potencial para producir plátano para la exportación, porque cuenta con las mejores variedades disponibles en el mundo.
El tema de la variedad gira en torno a su susceptibilidad a la enfermedad de la Sigatoka Negra, que puede ser una limitante para la obtención de frutas con calidad exportable, si no se observan prácticas fitosanitarias adecuadas, lo que implica la puesta en acción de equipos profesionales capaces, disponibles en el país para poder incorporar las zonas de alta pluviometría a la producción para la exportación.
Para esas zonas lluviosas el país tiene variedades tolerantes a la Sigatoka Negra que ya han mostrado condiciones para ser exportadas. Se trata principalmente de la FHIA-20 y en menor grado de la FHIA-21. De igual manera pueden usarse variedades más sensibles a esa enfermedad, siempre que se observen buenas prácticas agrícolas para lograr fruta de calidad, entre ellas la Macho por Hembra en sus versiones Pseudotallo Morado y Verde. En las zonas de más baja pluviometría la dependencia varietal es menor, pues pueden plantarse todas las mencionadas y agregarles el cultivar Macho ¾, el Macho Barahonero y el Curaré Enano, con el cual se han realizado varios ensayos e incluso el cultivar Barraganete que es el utilizado por los exportadores ecuatorianos y que pudiera introducirse para observaciones a nivel local. Si se desea aumentar la producción de plátano en el país, las variedades existentes pueden permitirlo siempre que se identifique la zona más apropiada para cada cultivar y que se realicen prácticas culturales propias de las actividades destinadas a la exportación.
Las variedades o cultivares existentes no se han agotado, han llegado nuevas enfermedades que exigen nuevas prácticas de manejo de las plantaciones y en la mayoría de los casos, las recomendaciones no son seguidas según las indicaciones. La situación varietal del guineo es similar en términos de la presencia de enfermedades, pero este sector ha integrado nuevas formas de manejo de la producción, lo que les ha permitido permanecer en el mercado de exportación, a todas luces mucho más exigente que el mercado del plátano. Las variedades que presentan mayor potencial para retomar el mercado exportador son el Macho Barahonero y Macho ¾. Los cultivares Macho por Hembra en todas sus variantes, el Curaré Enano por su buena aceptación en los mercados y parecería interesante realizar observaciones con el clon Barraganete, por su amplia aceptación en el mercado y su peculiar palatabilidad.
Para todos estos cultivares se hace obligatorio tener las mejores prácticas de manejo del material de plantación para evitar mayores males futuros. El uso de cepas contaminadas de picudos, nemátodos y otras plagas del suelo no puede seguir acompañando los esfuerzos por modernizar y hacer más eficiente la agricultura nacional, según especialistas del tema.
Como todo proceso vegetativo, la producción de alimentos usando material de siembra reproducido por semillas, cormos, cepas, injertos o por acodo, es un proceso que requiere de una renovación permanente. Por eso, se ha desarrollado la biotecnología que coge el material de siembra que se ha usado de manera tradicional y mediante la modificación o reproducción se renueva, precisa el ingeniero Osmar Benítez, productor de plátano en una de las fincas más modernas del país, con riego presurizado.
La agricultura ha tenido tres revoluciones: la verde, que incorporó insumos modernos a la producción para triplicar la productividad por planta o por área de superficie, la Internet (1998) que se popularizó para facilitar que todo el mundo pueda tener información tecnológica de toda parte, y la tercera, cuando se populariza la información de la biotecnología, que hace más popular uso de la agricultura científica, que era combinar los factores climáticos con la producción.
La agricultura de la información (científica) de la Internet y la biotecnología multiplican los conocimientos disponibles. El gran aporte de la biotecnología es la utilización del material genético disponible para mejorarlo a sí mismo o para modificarlo con el propósito de conseguir mayores rendimientos mayor productividad por superficie y en algunos casos más resistencia a plagas y enfermedades, que es lo que se conoce como el uso de los OGM (organismos genéticamente modificados). Hay un gran debate con eso.
Zoom
No hay nuevas
El encargado del Programa Nacional Integrado de Sigatoka Negra de las Musáceas (plátano y guineo) del Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, ingeniero Juan Clase Sala, explica que no hay en el mercado nuevas variedades de plátanos resistentes o tolerantes a la Sigatoka Negra. Hay en estudio variedades muy prometedoras. Las primeras variedades de FHIA las trajo la JAD y las demás las trajo el Ministerio de Agricultura con el Programa Manejo de Sigatoka Negra. Se presume que las variedades de FHIA que tenemos han ido perdiendo la resistencia a la Sigatoka Negra. El Ministerio de Agricultura va a participar en un proyecto con el CIRAF, de Francia, para investigar si es cierto que las variedades FHIA han perdido la tolerancia a la Sigatoka Negra o si es otra la causa. En ese proyecto que se llama Interret, aprobado recientemente por la Comunidad Económica Europea, vamos a aprobar 4 nuevas variedades de plátano tolerantes a la Sigatoka.
No hay comentarios:
Publicar un comentario